Cartografia de Medicina y Arte
Registro del Campus de Medicina y Arte
Nombre de usuario:
Contraseña:
campus www.medicinayarte.com
Contacto Facebook
Contraseña:
campus www.medicinayarte.com
Contacto Facebook
Pedir amistad a Stella Villegas Mya Deleuze
Clínica de Esquizoanálisis
centromedicinayarte@hotmail.com
Clínica de Esquizoanálisis
Comentarios en
Y en MEDICINA Y ARTE
PROBLEMATICA DE MEDICINA Y ARTE
PENSAR, POETIZAR, HABITAR, ANTICIPAR LA SALUD
FELIX
GUATTARI : Mensaje a la jornada rosarina de reflexión sobre su obra,
En octubre de 1991,
con motivo de su visita a la
Argentina para participar del Encuentro Interdisciplinario
Internacional: Nuevos Paradigmas- Cultura y Subjetividad, Felix Guattarí es
invitado a concurrir a Rosario a participar de la primera Jornada Guattarí y
del Primer Encuentro de Micropolíticas de Rosario. Guattarí, responde
telefónicamente de inmediato para disculparse por la imposibilidad de su
concurrencia por haber previamente concertado compromisos. No obstante, lo
entrevisto en Buenos Aires y accede a inaugurar la jornada de reflexión sobre
su obra con estas palabras grabadas que sintetizan sus años de labor y sus
ultimas producciones. (D.A.F)
Yo soy muy sensible y
esto sumamente emocionado por este Encuentro al cual desgraciadamente no podré
asistir, lo que lamento mucho. Deseo, evidentemente tener otra ocasión para
poder encontrarme con todos estos componentes muy vivientes que Uds. Reúnen.
Como ya he advertido en el presente Coloquio, lo que intento decir es lo que he
desarrollado hasta ahora desde treinta, veinticinco años atrás. Es una
teorizacion abierta. Lo que está en cuestión es no solo las teorías existentes
sino el concepto mismo de las teorías. Es decir, yo pienso que la
representación del mundo, la representación, los fenómenos, la representación
de las relaciones sociales, de la subjetividad resalta en lo que yo denomino
cartografías, que son una suerte de teorizaciones. Pero para mí la teoría no es
mas una posición transcedente en relación con su objeto sino que está en una relación
de inmanencia, en una relación dialéctica permanente. Es por esto que es tan importante
considerar la estructura de los agenciamientos de enunciación.
Cuando yo conducía un
grupo de investigaciones institucionales, hace quince años, alrededor de la
revista “Recherches” en Francia, uno de los temas frecuentes era no solo el
referente a la realización de investigaciones sino el de realizar investigación
sobre la investigación. Es decir, de investigar sobre la enunciación de la
investigación. Esto quiere decir, por otra parte, y haciendo referencia a la
intervención del Prof. Prigoyine quien disertó en este Encuentro, aparecían
estos temas. Se trata de la idea que afirma que no hay independencia, que no
hay separación entre problemas científicos y problemas éticos; esto que hace a
la conjunción entre el domino de la ciencia y el domino de la ética. Es lo que
precisamente yo he tratado de llamar un paradigma estético, como paradigma de
creatividad, de inventividad permanente. Por ejemplo, con Gilles Deleuze hemos
considerado que la filosofía no es mas el estudio de los conceptos que están
ahí, que están ya inscriptos por ejemplo en la filosofía antigua, en la filosofía
clásica tradicional, sino que se trata de la permanencia de una creación-
concepto, aun cuando retomamos un concepto como el del cogido, por ejemplo, o
el de verdad hegeliana. De hecho, toda esta vuelta para retomar estos temas
implica una re- invención permanente del concepto. Es decir, que es un
reposicionamiento en su contexto. Lo mismo es valido para el concepto de
inconciente.
No hay un inconciente
que esté constituido como un continente, como un universo separado en el centro
de la psiquis. El inconsciente es un concepto que despliega universos de
posibilidades, es un concepto que debe ser reinventado sin cesar.
“Nuevos Paradigmas:
Cultura y Subejtivad”
Por este motivo yo
soy hostil a las descripciones del inconsciente en términos de conceptos
universales y de conceptos estructurales. Pienso que se construye el
inconsciente en la región misma en la que se lo enuncia.
Se inventa el
inconsciente al mismo tiempo que se descubre un campo de posibilidades
El instante esencial de la emoción es la individuación de lo colectivo; luego de ese instante o antes de ese instante, no se puede descubrir la verdadera y completa emoción. Simondon. La individuación. Ed Cactus 2009
www.medicinayarte.com

(…) Va entrando. El agua salada está tan fría que ritualmente le eriza las piernas (…) de repente se deja cubrir por la primera ola (…) con el cuenco de las manos hace lo que siempre ha hecho en el mar, y con la arrogancia de los que nunca darán explicaciones ni siquiera a sí mismos: con el cuenco de las manos lleno de agua, bebe a tragos grandes (…) En Las aguas del mundo Clarice Lispector

RITMOS DE LITERATURA (Lawrence El hombre que amaba las islas) SALUD Y CINE (Tarkovsky La Zona)
El momento es tu pequeño islote en el tiempo, y el universo espacial es el que avanza a tu alrededor a toda velocidad. David H. Lawrence
No hay comentarios:
Publicar un comentario